Mapa - Campo Ramón

Campo Ramón
Campo Ramón es una localidad y municipio argentino de la provincia de Misiones, ubicado dentro del departamento Oberá. Se halla a una latitud de 27° 27' Sur y a una longitud de 55° 00' Oeste. Su único acceso lo constituye la ruta Provincial N.º 103 (asfaltada), que la comunica con las ciudades de Oberá y Alba Posse.

El municipio cuenta con una población de 12.100 habitantes, según el censo del año 2010 (INDEC). Dentro del municipio (el más grande del departamento de obera) también se encuentra el núcleo urbano de Villa Bonita y 21 colonias. Es el municipio más extenso del departamento Oberá, con alrededor de 42 500 ha, y posee alrededor de 13 000 km de caminos de tierra.

Reseña sobre historia de Campo Ramón:

Campo Ramón es uno de los nueve municipios del Departamento Oberá: junto con su homónimo, también comprenden Los Helechos, Panambí, Campo Viera, Guaraní, San Martín, Colonia Alberdi y General Alvear. Es el de mayor extensión en superficies y se divide en seis sectores administrativos: el Sector 1: que comprende las Secciones IV y IX, los Sectores 2 y 5 que son la zona Urbanizada, el Sector 3: comprendido por la Sección X, el Sector 4: que alcanza las Secciones XI, XII (este último en los poblados de Villa Bonita, el Acaraguá, y parte de La ITA), por último el Sector 6: la zona costera del Río Uruguay, La ITA, Paraíso y Colonia Mandarina.

Localizado en el ángulo S.E del Departamento Oberá, su Comisión de Fomento fue creada el 30 de noviembre de 1945, el Municipio por Decreto 2330 del 15 de octubre de 1957 y sus límites definitivos actuales dados por Decreto 1602/1959. Estos quedaron definidos así:

Al Suroeste. Curso del Arroyo Ramón desde su barra en el Río Uruguay aguas arriba hasta interceptar la línea deslinde entre la Compañía Panambí y la Sección XII de la Colonia Yerbal Viejo; lados S.O. de los Lotes 116 al 128, lados S.E. y S.O. del Lote 137, parte del lado S. E. y lado S.O. de los Lotes 175 al 177, todos de la citada Sección XII de la Colonia Yerbal Viejo; lados S.E de los Lotes 263 y 264 y lados S.O. de los Lotes 264; 240; 239; 214; 213; 189; 188; 163; 162; 137 y 136, y parte del lado S.E. del Lote 112 y el lado S.E del Lote 111, todos de la Sección II de la Colonia Yerbal Viejo. Al Noroeste. Límite N.O. de la Sección II y parte del límite N.O. de la Sección IV de la Colonia Yerbal Viejo coincidente con la antigua traza de la Ruta Nacional 14 hasta el costado N.O. del Lote 75 de la Sección IV; y luego los lados N.O. de los Lotes 76 a 79 de la Sección IV; y lados N.O. de los Lotes 7; 30; 43: 66; 79; 102; 115; 138; 151; 174; 187; 210; 223; 246; 259 y 282 hasta el paraje Sierra de Oro en la Sección IX de la Colonia Yerbal Viejo. Al Noreste. Limita con parte del Departamento Cainguás, siguiendo el lado N.E. de los Lotes 182 a 271 de la Sección IX citada; y parte del límite N.O. de la Sección X y con el Departamento 25 de Mayo siguiendo el curso del Arroyo Acaraguá hasta su desembocadura en el Río Uruguay. Al Sureste. Tramo del Río Uruguay entre las Barras de los Arroyos Acaraguá y Ramón.

Campo Ramón presenta límites geográficos de forma fluvial con otros municipios. Éstos son los casos del Arroyo Ramón (lo separa de Panambí) y el Arroyo Acaraguá, que surcando como una especie de columna vertebral en casi toda la parte noreste del Municipio, sirve de demarcación con Alba Posse. Además el Acaraguá es un límite inter departamental entre Oberá y 25 de Mayo. Estos arroyos nacen en las Sierras Centrales, y comprenden dos de los más importantes afluentes del Río Uruguay.

Si nos remontamos en el tiempo, el Arroyo Acaraguá ya aparece en mapas de la etapa de los jesuitas de los siglos XVII. Dos ejemplos de ello son los trabajos cartográficos del cura Luis Ernot, en el cual aparece la denominación “Acararana” en 1632; y “Misiones según el Padre Ignacio Hernard” de 1647, donde la denomina como “Acarana”. Con base en documentación de la época, se puede decir que aquí existió un asentamiento jesuítico y sería el primer antecedente histórico para el actual Municipio de Campo Ramón. Precisamente durante el siglo XVII, en el año 1629 o 1630 se fundó por intermedio del Padre jesuita Pedro Romero la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de la Asunción del Acaraguá.

La reducción se ubicó en una pequeña vuelta del Acaraguá a pocos kilómetros de su desembocadura en el Río Uruguay, hoy en tierras de Campo Ramón (en la zona de Barra Bonita). De los primeros tiempos, lo que sabemos sobre la vida de las Reducciones se limitan al registro de algunos pocos hechos significativos. Estos surgen de los informes periódicos que los padres Provinciales remitían a sus superiores en Roma. Los datos casi siempre escuetos, permiten advertir algunos progresos edilicios, los problemas cotidianos, el paulatino desarrollo de la economía, el ritmo de las actividades religiosas, los conflictos limítrofes y el crecimiento de la población. Respecto a Asunción del Acaraguá existen pocos registros, y ninguno hace una descripción sobre cómo era la Reducción. Lo más probable es que fuera un pequeño caserío o pueblo con chozas, y una iglesia construida en madera. En cuanto a su ubicación exacta, en 1641 el Padre Claudio Ruyer dice: “…La Reducción de la Asunción del Acaraguá, ubicada sobre la orilla derecha del Río Uruguay, en un loma cercana a la desembocadura del Arroyo Acaraguá…”. Si bien esta Reducción a orillas de éste arroyo no perduró en el tiempo, tuvo un protagonismo primordial e importante en la Batalla de Mbororé en 1641. Durante la década emplazada en dicho lugar (de 1630 a 1641), la Reducción fue dirigida por el Padre Cristóbal Altamirano. Al ser el asentamiento ubicado más al norte de la Región de las Misiones del Alto Uruguay, cumplió un papel fundamental estando en la frontera con las tribus no reducidas y resistentes, además de un puesto de defensa contra los portugueses y sus Bandeirantes.

El punto culmen de esta Reducción estando a orillas del Acaraguá, lo encontramos en el mencionado enfrentamiento. Se convirtierte en un centro de operaciones y en el cuartel general del ejército guaraní misionero, y su Cacique Ignacio Abiarú fue uno de los héroes de ésta proeza. Ante la amenaza, la población fue trasladada primero hacia el Arroyo Mbororé (también Once Vueltas) y luego de la batalla, se emplazó definitivamente en tierras actuales de la Provincia de Corrientes, fundando La Cruz. Un texto inédito de la época jesuítica, resume así los primeros traslados del pueblo: ''“En 1629 se fundó el pueblo de La Cruz en el Acaraguá, Uruguay arriba, donde estuvo algunos años. Tiene por patrona a la virgen de la Asunción. Bajó después y se puso en el Mbororé y finalmente se juntó con Yapeyú. Se dividió y apartó de él y se puso en el puesto donde ahora está, en el año 1657”''. Finalmente con la reorganización del mapa misionero luego de la expulsión de los bandeirantes, se conforman los definitivos y reconocidos 30 Pueblos Jesuíticos, y el asentamiento original a orillas del Acaraguá fue definitivamente abandonado. 
Mapa - Campo Ramón
Mapa
Google Earth - Mapa - Campo Ramón
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Campo Ramón
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Campo Ramón
OpenStreetMap
Mapa - Campo Ramón - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Campo Ramón - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Campo Ramón - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Campo Ramón - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Campo Ramón - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Campo Ramón - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Campo Ramón - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Campo Ramón - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Campo Ramón - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Campo Ramón - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - Argentina
Bandera de la Argentina
Argentina, oficialmente denominada República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde 1994 por veintitrés Provincias y una Ciudad Autónoma, que son veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), esta última designada como capital federal del país. Las 24 jurisdicciones o distritos autogobernados tienen constitución, bandera y fuerza de seguridad propios. Las 23 provincias mantienen todos los poderes no delegados al Estado nacional, tienen tres poderes autónomos y garantizan la autonomía de sus municipios.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
ARS Peso (Argentine peso) $ 2
ISO Lenguaje
DE Idioma alemán (German language)
ES Idioma español (Spanish language)
FR Idioma francés (French language)
GN Idioma guaraní (Guarani language)
EN Idioma inglés (English language)
IT Idioma italiano (Italian language)
Barrio - País  
  •  Bolivia 
  •  Brasil 
  •  Chile 
  •  Paraguay 
  •  Uruguay